BIENVENIDOS
Mostrando entradas con la etiqueta ESCUELA DE ABUELOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCUELA DE ABUELOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2010

EL PAPEL DE LOS ABUELOS EN CASO DE RUPTURA

EL PAPEL DE LOS ABUELOS EN CASO DE RUPTURA


Los abuelos desempeñan un papel fundamental de cohesión y transmisión de valores en la familia, que es el agente de solidaridad por excelencia de la sociedad civil.
El interés del hijo, principio rector en nuestro derecho de familia, vértebra un conjunto de normas de protección, imprescindibles cuando las estructuras familiares manifiestan disfunciones, ya sea por situaciones de crisis matrimonial, ya sea por abandono de relaciones familiares no matrimoniales o por cumplimiento defectuoso de los deberes por parte de los progenitores.
Tenemos la obligación de asegurar el mantenimiento de un espacio de socialización adecuado que favorezca la estabilidad afectiva y personal del menor.
Las relaciones de los nietos con sus abuelos, es un elemento de significativa importancia en el desarrollo personal de los menores.
El ámbito familiar no se circunscribe únicamente a las relaciones paternas filiales que aunque prioritarias, no pueden aislarse del resto de relaciones familiares.
En efecto, cabe entender que los abuelos, ordinariamente ajenos a las situaciones de ruptura matrimonial, pueden desempeñar un papel crucial para la estabilidad del menor. En este sentido, disponen de una autoridad moral y de una distancia con respecto a los problemas de la pareja que puede ayudar a los nietos a racionalizar situaciones de conflicto familiar, favoreciendo en este sentido su estabilidad y su desarrollo. Contrarrestar situaciones de hostilidad o enfrentamiento entre los progenitores y dotar al menor de referentes necesarios y seguros en su entorno son circunstancias que pueden neutralizar los efectos negativos y traumáticos de una situación de crisis.
Esta situación privilegiada, junto con la proximidad en el parentesco y su experiencia, distingue a los abuelos de otros parientes y allegados, que también pueden coadyuvar al mismo fin.

jueves, 11 de marzo de 2010

SER ABUELO/@

 SER ABUELO/@.

La generatividad es definida por Erikson  como “la preocupación por establecer y guiar a la nueva generación”.

La forma más genuina es la implicación en el cuidado de la propia descendencia. De acuerdo a la ampliación teórica de McAdams y De Staubin (1992), la generatividad encuentra sus motivaciones últimas tanto en una demanda cultural como en un deseo interno. Este último implica tanto la “necesidad de estar necesitado” (erikson, 1970) como la búsqueda de un legado que trascienda la propia muerte. Ambos aspectos dan origen a una preocupación generativa por la próxima generación, la cual estimula compromisos y acciones de naturaleza generativa. La experiencia y expresión de la generatividad representa un signo de madurez psicosocial en los años adultos. Estaríamos de acuerdo con la teoría eriksoniana en que la paternidad y la maternidad y--- añadimos--- convertirse en abuelo/a, son oportunidades para satisfacer la necesidad de cuidado de la generación más joven.